viernes, 29 de junio de 2007

¿Cuál de estos términos prefiere usted?
País Desarrollado.
País Industrializado.
País Colonizado.
País del Norte.
País del Primer Mundo.
Para hablar de país desarrollado o no, es preciso que especifiquemos en que parámetros nos basamos para calificarlo, de ese modo si se usan parámetros basados en indicadores económicos, con los que miden países como EEUU, es fácil adivinar que los resultados de la medición son favorables a ellos. Pero si tomamos en cuenta al hombre y no al mercado como centro de la sociedad, podemos decir, que nuestro país es desarrollado; un ejemplo de ello es el racismo y el individualismo. Sobre el racismo los venezolanos por excelencia somos antirracista, mientras que en otros países el racismo es un problema grave que no termina de resolverse. Por otra parte la solidaridad es uno de los valores que distingue a los venezolanos, por el contrario se considera a los estadounidenses como personas individualistas que viven dentro de una sociedad de consumo que los hace competir.
Por todo lo expresado anteriormente el término más apropiado para referirnos a un país como los EEUU, es el de “país industrializado” ya que ha logrado un alto grado de industrialización y disfruta de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología.


La mejor forma o el término que me parece más apropiado para llamar a un país como el nuestro es “país en progreso holístico”, ya que cada día todos o la mayoría de los venezolanos nos ponemos la tarea de ir hacia adelante, perfeccionando en lo posible (Nuestra Hermosa Patria).

martes, 26 de junio de 2007


¿TODOS LOS ALQUIMISTAS ERAN CHARLATANES?

La percepción usual de los alquimistas es que eran excéntricos y charlatanes que creían que el universo estaba compuesto de cuatro elementos, que intentaban convertir plomo en oro, entre otras cosas. Sin embargo no todos los alquimistas eran charlatanes aunque algunos lo fueron efectivamente, la mayoría eran investigadores inteligentes y bien intencionados, e incluso distinguidos científicos como Newton y Boyle.


BOYLE

¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE ALQUIMIA Y QUIMICA?
Suele vincularse la alquimia con la química moderna y, en efecto, fácil es hallar en los adeptos el presentimiento de ciertas teorías contemporáneas: la unidad de la materia, la posibilidad de transmutar los elementos, entre otras cosas. Se les debe también el descubrimiento de muchos cuerpos nuevos: el ácido sulfúrico, el antimonio, y la invención de procedimientos técnicos bastante perfeccionados. Pero, en realidad se trata de dos concepciones del saber diametralmente opuestas.
Las ciencias proceden ante todo por el análisis; divide todo el estudio por muchos dominios distintos, en el interior de los cuales todo resulta simple. Los alquimistas suponían un paralelismo perfecto entre todas las manifestaciones naturales y hasta sobrenaturales.
Es un error confundir la alquimia y la química. La química moderna es una ciencia que se ocupa únicamente en las formas exteriores en que se manifiesta el elemento de la materia. Jamás produce algo nuevo. Se puede mezclar componer y descomponer, dos o muchos cuerpos químicos infinidad de veces, y hacerlos reaparecer en formas distintas, pero al fin de cuentas no habrá aumento de sustancia ni nada más que la combinación de sustancia empleadas al comienzo. La alquimia nada mezcla ni compone; hace que lo que existía ya en estado latente crezca y se vuelva activo.
En último análisis, lo que diferencia la química de la alquimia es el vitalismo de esta última. La química lleva las manifestaciones orgánicas hacia las reacciones químicas, mientras la alquimia asimila las manifestaciones del mundo inanimado a los fenómenos biológicos.


¿ES LA ALQUIMIA UNA CIENCIA?
La alquimia es una antigua práctica protocientífica y disciplina filosófica; la alquimia en si no es una ciencia es una especie de sexta que combina varios elementos de la química, la metalúrgica, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte.


¿SON LOS CIENTIFICOS LAS PERSONAS MÁS SABIAS?
Para responder esta pregunta es necesario definir sabiduría, la sabiduría es el conocimiento profundo en ciencias, letras o artes; en este sentido puedo decir que en cierto modo los científicos son personas sabias, pero no son las personas más sabias con respecto a otros, afirmar eso seria como decir que los científicos son los mejores seres humanos del planeta y que poseen más conocimiento que cualquier otra persona, en conclusión a esto puedo decir que los científicos son sabios pero no los más sabios.


¿CUÁLES SON LAS RAZONES PRINCIPALES DE QUE HALLAN EXISTIDO MENOS MUJERES CIENTIFICAS QUE HOMBRES?
La principal explicación a esto, es la limitación del rol social de la mujer a lo que tiene que ver con los quehaceres del hogar y cuidado de los hijos. Igualmente muy pocas mujeres tenían acceso a la educación, pues solo las que pertenecían a la aristocracia recibían esta clase de preparación. Pese a esto, existieron mujeres que lograron sobresalir pero no obtuvieron el reconocimiento por parte de la sociedad en general, pues se acostumbraba a que los honores que ellas se habían ganado eran otorgados a los padres o esposos. En el terreno de la ciencia inclusive, los colegios y las universidades que existían, no admitían mujeres. Otra cosa interesante es que las mujeres se les asignaban trabajos específicos y rutinarios, labores que exigían gran minuciosidad, pues se manejaba la idea de que ellas eran para ese tipo de actividades.

RELACIÓN ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
Una teoría es a mí parecer una entidad abstracta que constituye una explicación o descripción de algo, en este sentido puedo decir que su relación con la práctica radica en que la teoría se necesita para la práctica y esta práctica perfecciona la teoría; de este modo se obtiene teoría más correctas o acertadas. Desde el punto de vista cognoscitivo muchas veces, yo diría la mayoría de las veces es a través de la práctica que entendemos o comprendemos las teorías. Un ejemplo de ello podría ser, el de una persona que para aprender a conducir necesita la teoría pero es gracias a la práctica que perfecciona la teoría, la entiende y aprende.

RELACIÓN ENTRE TEORÍA Y EXPERIENCIA:
Es evidente que la relación entre teoría y experiencia se basa fundamentalmente en que es a través y gracias a la experiencia que se logran crear y mejorar teorías, a su ves entre más grande sea la experiencia menor cantidad de errores ocurren, obteniéndose así teorías más precisas y mejores.
RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y EDAD MEDIA:

La analogía entre ciencia y edad media se representa en el hecho que es en este periodo donde emerge el hallazgo de la esencia filosófica como una ciencia, lo que ocasiono que varios personajes se interesaran por el estudio de fenómenos relacionados con el universo; es esta época donde la ciencia tiene mucha relevancia, ya que muchos de sus descubrimientos y creaciones son de importancia en la actualidad.


RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y CAPITALISMO:


La relación entre ambos radica en que el capitalismo hace uso de la ciencia para obtener capital, es decir el capitalismo al servirse de la ciencia obtiene un provecho, a su ves la ciencia necesita fondos por parte del poder económico para el mantenimiento de cualquier investigación o proyecto, de manera que sin capital las investigaciones científicas se verían frustradas.

jueves, 31 de mayo de 2007

PARADIGMA EMERGENTE

NESECIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA:


En este sentido el autor da una serie de argumentos para defender su postura de que se necesita un nuevo paradigma, el dice que…. El mundo en el que hoy vivimos se caracteriza por sus interconexiones a un nivel global en el que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, son todos recíprocamente interdependientes (Martínez, 1997). Para describir este mundo de manera adecuada necesitamos una perspectiva mas amplia, holística y ecológica que no nos pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente; necesitamos una nueva visión de la realidad, un nuevo paradigma, es decir, una transformación fundamental , de nuestros modos de pensar, percibir y valorar. La nueva ciencia no rechaza las aportaciones de Galileo, descartes o Newton, sino que las integra en un contexto mucho más amplio y con mayor sentido.


INERCIA MENTAL:

Este capitulo tiene por finalidad describir como la ilimitada potencialidad de la mente humana, queda frustrada en la práctica, en la mayoría de los seres humanos, debido a los hábitos y las rutinas mentales a que restringe su actividad.

NATURALEZA DE LA INERCIA MENTAL:


Toda persona al nacer, se inserta en una historia, se inserta en una corriente de pensamiento, en una tradición, en un idioma. Por esto, les resulta casi imposible pensar sin esa tradición y sin ese lenguaje.
La dinámica psicológica de nuestra actividad intelectual tiende a seleccionar, en cada observación, no cualquier realidad potencialmente útil sino aquella realidad que posea un significado personal. Este significado personal es fruto de nuestra formación previa, de las experiencias teóricas adquiridas y de los valores, de las
actitudes, las creencias, las necesidades entre otros que hayamos asimilado. De este modo, podemos decir que tendemos a ver lo que esperamos ver, lo que estamos acostumbrados a ver o lo que nos han sugerido que veremos. Y, así, realmente no conocemos hasta donde lo que percibimos es producto de nosotros mismos y de nuestras expectativas culturales y sugestiones aceptadas.

Mira bien el dibujo...¿qué ves?
Las investigaciones han demostrado que los niños pequeños no pueden diferenciar esta pareja, ya que ellos aun no tienen esta información.
¡Los niños pequeños solo ven 9 delfines!
Si en el transcurso de 3 segundos no encuentras los delfines, te darás cuenta que clases de asociaciones tiene tu mente...



Otra imagen con la que te darás cuenta que clases de asociaciones tiene tu mente...


TRES ANTINOMIAS FUNDAMENTALES DEL PARADIGMA EMERGENTE:


Usamos el termino antinomia en el sentido Kantiano, es decir, para referirnos a dos proposiciones o conceptos real o aparentemente antitéticos, dos proposiciones que generan un conflicto al sugerir cada uno su contrario.
Las antinomias son:

Sujeto-objeto:
La escisión paradigmática entre sujeto y objeto se instituyo en la ciencia clásica a partir del siglo XVII con la famosa analogía de Locke que concebía el intelecto humano como una pasiva cámara oscura, una cámara pasiva oscura provista de un pequeño orificio por el cual pasaba el rayo de luz y reflejaba los objetos internos en su interior. En una perspectiva más universal, diríamos que los datos varían de acuerdo con el marco de referencia o teoría desde los cuales son considerados; dichos datos son síntesis conciliada de la relación sujeto-objeto.
Lenguaje-realidad:
Esta antinomia es otra cara de la anterior “sujeto-objeto”. El espirito humano no refleja el mundo: lo traduce mediante todo un sistema neurocerebral. Donde sus sentidos captan un determinado número de estímulos que son transformados en mensajes y códigos a través de las redes nerviosas, y el espíritu-cerebro, el que produce lo que se llama representaciones, nociones e ideas por las que percibe y concibe el mundo exterior. Nuestras ideas no son reflejos de lo real sino traducciones de lo real.
Partes-todo:
Esta es la tercera cara de la antinomia sujeto-objeto. En efecto nosotros solo vemos o en general, percibimos con nuestros sentidos las partes o los elementos de una realidad. El todo es algo que construye nuestra mente dándole un sentido o un significado a través de las experiencias previas.

POSTULADOS BÁSICOS DEL PARADIGMA EMERGENTE:

Cinco son los postulados fundamentales y más universales, es decir, los principios de inteligibilidad del paradigma emergente: dos de naturaleza o base más bien ontologica, que serian LA TENDENCIA UNIVERSAL AL ORDEN DE LOS SISTEMAS ABIERTOS Y la ontología sistémica, y tres de naturaleza epistemológica, el conocimiento personal, la meta comunicación del lenguaje total y el de complementariedad. Cada uno de estos principios tiene de por si, la virtud suficiente para exigir el cambio y la superación del paradigma clásico.

MANIFESTACIONES DEL PARADIGMA EMERGENTE EN FÍSICA Y EN BIOLOGÍA:

FÍSICA:

Durante el presente siglo la física ha pasado por varias revoluciones conceptuales que han puesto de manifiesto las limitaciones de la visión mecanicista del mundo.
En la ruptura del modelo newtoniano-cartesiano intervienen tres hechos
fundamentales, uno de ellos es descubrimiento de los campos electromagnéticos: el descubrimiento y la investigación de ciertos fenómenos eléctricos y magnéticos que suponían un nuevo tipo de fuerza y que no podían ser descritos adecuadamente por el modelo mecanicista. Faraday y Maxwell no se limitaron a estudiar los efectos de las fuerzas eléctricas y magnéticas, sino que convirtieron estas fuerzas en el principal motivo de su investigación. El concepto de campo electromagnético de Faraday y Maxwell no es un concepto de una cosa, sino de relación, no esta formado por fragmento, sino que evidencia el paradigma emergente al ser más holístico e integrador.
BIOLOGÍA:
En el área de biología, todavía la estructura conceptual dominante sigue siendo la visión cartesiana que concibe a los organismos vivientes como maquinas constituidas por diferentes partes. en el siglo XIX, la teoría de la evolución fue la aportación más significativa de la biología a la historia de las ideas. Esta teoría obligó a los científicos a refutar la imagen newtoniana del mundo maquina que surgió perfectamente construido de manos de su creador, y remplazarla por el concepto de un sistema en continua evolución y cambio. Sin embargo muchos biólogos no modificaron el paradigma reduccionista, sino que por el contrario, centraron sus investigaciones en logra la adaptación de la teoría darwiniana a la estructura cartesiana.








CONCLUSIÓN




La conclusión de todo lo expuesto hasta aquí es solo una, no podemos caminar mirando hacia atrás, pensado que el futuro será más o menos igual al pasado. Debemos estar dispuestos al cambio, al cambio verdadero que nos lleve al camino del bien, al camino de lo perfecto.



REFERENCICAS



Martínez-Migueles, M. (1997). El Paradigma Emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillas: México.

lunes, 23 de abril de 2007

EJEMPLOS DE DEDUCCION E INDUCCION


EJEMPLOS DE DEDUCCIÓN

• Yo quiero hablar con la persona que esté a cargo de la materia.
• La persona que está a cargo es la profesora Milagros.
• Por lo tanto, yo quiero hablar con la profesora Milagros.

• Todos los fines de semana voy para Tucaní.
• Hoy es viernes y es fin de semana, entonces hoy me voy para Tucaní.

• En el comedor todos los jueves dan pescado.
• Hoy es jueves, por consiguiente hoy comeré pescado.



EJEMPLOS DE INDUCCIÓN


• El lunes, el martes y el miércoles en la tarde José me brindo un café, en conclusión José todas las tardes me brinda un café.


• El primer examen de química lo aplacé, el segundo también, el tercero también, sino estudio química lo más probable es que se me quede la materia.


• Antier jugué voleibol y gane, ayer jugué y gane, y hoy también jugué y gane, si sigo así voy a ganar el campeonato.

viernes, 13 de abril de 2007

CIENCIA: EL AFAN DEL SABER




A menudo nos preguntamos que función tiene la "Ciencia" y que significa.....para unos la función de la ciencia es dar un explicación posible de los hechos. Si nos satisface la manera en que la ciencia explica los hechos, entonces la teoría con la que se presenta dicha explicación es válida.Para otros, la ciencia tiene que darnos un sistema único que descubra la realidad que también es única. Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre, ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento del pensamiento, que pueden coincidir o no con la realidad. Para mi la ciencia tiene un objetivo y es que conozcamos el mundo, a nosotros mismos y a Dios.Para mi el hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer sus necesidades.